lunes, 4 de febrero de 2013

El Asma

¿Que es el Asma?
El síntoma más característico es el ahogamiento, acompañado por una sensación de tensión dolorosa en el pecho y una dificultad respiratoria, cuya intensidad es variable.
En los casos graves el esfuerzo que debe hacer el paciente para respirar puede provocar sudoración, un incremento en el ritmo cardíaco y una fuerte ansiedad. Cuando aumenta el ahogamiento la respiración se hace cada vez más leve y rápida, y se perciben con claridad los silbidos característicos de la respiración asmática.
En los casos muy graves se produce una cianosis, es decir, que la cara y los labios adquieren una coloración azulada, debido a la diminución del suministro de oxígeno al torrente sanguíneo.También puede ocurrir que la piel se vuelva muy pálida y aparezca una sudoración intensa y viscosa. Los ataques de asma pueden durar desde unos minutos hasta varias horas, pero en cuanto se inician siempre se produce una acumulación de secreción en los pulmones, que en muchos casos provoca tos.
Por lo general, la expectoración de abundantes secreciones en la fase terminal de las crisis suelen proporcionar a los pacientes una sensible mejoría respiratoria.


sintomas del asma
El síntoma más característico es el ahogamiento, acompañado por una sensación de tensión dolorosa en el pecho y una dificultad respiratoria, cuya intensidad es variable.
En los casos graves el esfuerzo que debe hacer el paciente para respirar puede provocar sudoración, un incremento en el ritmo cardíaco y una fuerte ansiedad. Cuando aumenta el ahogamiento la respiración se hace cada vez más leve y rápida, y se perciben con claridad los silbidos característicos de la respiración asmática.
En los casos muy graves se produce una cianosis, es decir, que la cara y los labios adquieren una coloración azulada, debido a la diminución del suministro de oxígeno al torrente sanguíneo.También puede ocurrir que la piel se vuelva muy pálida y aparezca una sudoración intensa y viscosa. Los ataques de asma pueden durar desde unos minutos hasta varias horas, pero en cuanto se inician siempre se produce una acumulación de secreción en los pulmones, que en muchos casos provoca tos.
Por lo general, la expectoración de abundantes secreciones en la fase terminal de las crisis suelen proporcionar a los pacientes una sensible mejoría respiratoria.
TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES para el Asma
Existen medicamentos profilácticos que, administrados con regularidad, pueden impedir los ataques. Los hay en forma de píldoras, líquidos o inhaladores. Los profilácticos se inhalan tres o cuatro veces por día. Estos fármacos actúan solo sobre los pulmones, de forma directa, por lo que no presentan los efectos secundarios generales propios de las tabletas o de las inyecciones.
Los broncodilatadores son adecuados para aquellos enfermos que tan sólo padecen ataques leves y ocasionales, y se deben administrar cuando el ataque o la crisis asmática ya se ha iniciado.
En las crisis graves se suele inyectar aminofilina y cortisona, cuya acción es rápida y eficaz, aunque sus efectos secundarios también son considerables.
De todas maneras, es recomendable que ante un ataque agudo el enfermo ingrese en un hospital, donde puede ser sometido a diversos tratamientos, como nebulizaciones, inyecciones relajantes de la musculatura bronquial y el uso de un respirador artificial.
asmático, inhalador feliz, mujer, Utilizar, asma, inhalador

jueves, 31 de enero de 2013

Arritmia Cardiaca

¿Qué es una arritmia cardíaca?

La arritmia es la variación del ritmo regular de los latidos cardíacos. La contracción de las fibras del corazón depende de una descarga eléctrica que se origina en una zona especial (marcapasos natural) y recorre una trayectoria determinada. Si este sistema de conducción presenta anomalías, o si la contracción se origina por la descarga de otra zona (foco ectópico), entonces se generan las arritmias.

¿Cuáles son las causas?

La causa más frecuente de las arritmias es la alteración de las arterias que irrigan el corazón, el mal funcionamiento de las válvulas y la insuficiencia cardíaca. Pero también pueden presentarse sin que exista una anomalía cardíaca, por excesivo consumo de alcohol o cigarrillos, por ejercicio o estrés.

Sintomas de la arritmia cardíaca

Los síntomas habituales son: palpitaciones (sensación de percibir el propio latido del corazón, mareos, vértigos y desmayos). Estos últimos síntomas se deben a que el corazón puede tener afectada su capacidad de bombear sangre, por lo que se produce una hipotensión.
Para elaborar un diagnóstico preliminar es necesario analizar los síntomas: frecuencia de los latidos, si son regulares o irregulares y su duración.
El médico debe saber también si existen mareos, dolor torácico, ahogo, si las palpitaciones se presentan estando en reposo o durante una actividad física excesiva.

tratamientos y recomendaciones para la arritmia cardíaca

Existen diversos antiarrítmicos, que se recetan según el tipo de arritmia y en dosis exactas. Para los casos de frecuencia cardíaca lenta puede recetarse la colocación de un marcapasos. Se trata de un dispositivo electrónico que se coloca bajo la piel por medio de cirugía e imita la frecuencia del marcapasos natural: Cuando el ritmo de los latidos disminuye hasta un cierto nivel, el marcapasos envía un estímulo que hace al corazón contraerse.
Ciertos tipos de arritmias se corrigen con cirugía: Los problemas coronarios que causan arritmias son tratados con una angioplastia o bypass. Puede suceder que después de un infarto de miocardio queden focos irritables que originen taquicardias.
Si este foco está en un ventrículo, la taquicardia puede ser mortal. Estos focos pueden extirparse mediante la emisión de radiofrecuencia a través de un catéter que llega hasta el corazón.